viernes, 30 de septiembre de 2016

LOS PRIMITIVOS POBLADORES DE SAN JUAN

Rogelio Díaz Costa
San Juan 1968

Los cronistas de la conquista, primero, los historiadores luego y, finalmente arqueólogos, antropólogos y etnólogos, han permitido trazar un panorama bastante completo de los primitivos pobladores de san juna. Los primeros dieron abundante  información sobre los individuos, tribus y “naciones” indígenas que conocieron: huarpes y diaguitas; unos en el sur y otros en el norte de la región.
Los historiadores después, mientras por  un lado aportaban nuevos conocimientos sobre tales individuos, en base a la compulsa documental más antigua, por otra iniciaban una polémica que ha tenido muchos años de duración. En realidad la polémica solo se refiere al área de distribución de los pueblos durante los siglos XV y XVII, sin considerar para nada tiempos anteriores, siglos milenios.  Para el hombre común los huarpes, los diaguitas –en sus distintos grupos-  y los Incas -que son los más recientes en la región-.  Son tan antiguos que pareciera que la tierra sanjuanina, antes de ellos, hubiera estado despoblada.  Nada mas inexacto.
La arqueología y la antropología, con sus métodos científicos de investigación, el fechado con radio carbono y la estratigrafía han revelado a existencia de individuos que habitaron en San Juan hace mas de 6000 años y que poco o nada tuvieron que ver con los causantes de la polémica.
Establecieron periodos culturales que empiezan en el paleolítico y terminan en lo que se denomina culturas tardías, contemporáneas de la conquista.
De tal manera hoy podemos establecer el siguiente panorama.

I)      Periodo de los cazadores primitivos (paleolítico) caracterizado por los yacimientos de El Peñoncito, Gualcamayo –en el norte de San Juan, Jáchal, en el límite con La Rioja y los lizos. (frente al dique Los Cauquenes, también en Jáchal. Su antigüedad es 6000 años atrás.

II)    Período de cazadores-agricultores, caracterizado por los yacimientos de “Los Morrillos” en Calingasta, cuyo fechado está pendiente pero que va más allá de los 2000 (a. C.) practican la cestería en sus dos técnicas: espiral y retorcido.

III)   Periodo de cazadores primitivos –agricultores- ceramistas, que parecen ser el nexo entre cazadores primitivos, agricultores y ceramistas caracterizado por el yacimientos de Pampa de Tocota, Pampa de Chita, Estopa y Bella Vista, en el Departamento de Iglesia, recientemente descubierta.

IV)  Período de Las Lomitas y Ranchillos, en Angaco, donde falta la cerámica existe la industria textil, que aun no ha sido bien estudiado, pero cuyo fechado  es de 32050 años.

V)   Periodo cerámico, que se manifiesta en casi toda la región, pero donde se observa la introducción de culturas del noroeste argentino: Ciénaga, Aguada. Del Sur: Agrelo; Oeste Diaguita chilena; foránea: incaica. Sus principales yacimientos son los de Angualasto, Pachimoco, Ullum, Zonda etc.  En Valle Fertil hay algunos yacimientos pero aun no han sido realmente investigados.

VI)  Perido de Las Lagunas (cazadores-pescadores-ceramistas) que alcanza a la época de la conquista y es el conocido comúnmente  como los huarpes.

VII) Periodo incaico: resultado de la conquista incaica; entre 1480 y 1536, caracterizado por el Camino del Inca y el Yacimiento de El Toro (donde se halló “La Momia” del Toro)  y en general la zona de alta cordillera: rio de Los Tambos, Río de La Sal, rio Frio; o los valles pre cordilleranos: Tocota. Pero  la influencia también llegó a los grandes valles incluso al Valle de Tulum donde no solo aparece cerámica incaica sino obras de irrigación y se registra en la documentación del siglo XVI


Los últimos descubrimientos de los arqueólogos del museo arqueológico de la Universidad Provincial “Sarmiento”  obligan a una revisión de la cronología y los esquemas aceptados de un modo u otro se centraran dentro del panorama por nosotros señalados. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario